La Inteligencia Artificial desafía a cambiar el capital humano
- Radio Popular
- 2 feb 2020
- 7 Min. de lectura
El informe señala que la automatización es inevitable y demanda nuevos roles y desafíos requeridos por este potencial gran mercado. Sugiere que América Latina se una para buscar el desarrollo de la IA.

El desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) está cambiando la naturaleza del trabajo. Los avances tecnológicos en esta materia están obligando a reevaluar las actuales prácticas laborales, las estructuras corporativas y los ecosistemas de innovación. Son las preocupaciones recogidas por la séptima edición del índice GTCI (Global Talent Competitiveness Index) recientemente publicada a nivel mundial.
La influencia de la IA en el mercado laboral está reinventando los perfiles de los candidatos y sus futuros empleos. Por ello, se hace imprescindible, hace hincapié, en contar con una fuerza de trabajo talentosa, capaz de adaptarse a las transformaciones de esta tecnología global.
El estudio advierte que América Latina no está completamente fuera del juego de IA, pero debe comenzar a actuar lo antes posible porque tiene buenos ejemplos de iniciativas de IA entre los países que están preparados, pero aún hay muchos desafíos para posicionar a la región como un actor global relevante.
Sin embargo, anuncia que de acuerdo con investigaciones realizadas se pronostica que hasta el 2030 alrededor de 15,7 millones de puestos laborales serán automatizados en Brasil, 8,8 millones en México y 0,2 millones en Costa Rica. En la misma línea, las estimaciones para China (111,2 millones) y el Estados Unidos (38,6 millones) son mucho mayores.
El estudio ubica a Bolivia en el puesto 107 de 132 países estudiados, con capacidad para facilitar, atraer, crecer y retener talento, stock de habilidades técnicas y conocimiento global, después de Paraguay (99), Ecuador (82), Brasil (80), Perú (77), Colombia (74), México (69), Argentina (56), Uruguay (51) y Chile (34).
Considera que México, Uruguay y Chile, seguidos por Brasil, pueden dar ejemplos de toda la región para iniciar o mantener con éxito y eficacia de la IA. A los países que están por debajo de las naciones mencionadas, entre ellas Bolivia, tienen “clasificaciones muy bajas para la IA preparación, enfatizando una de las principales preocupaciones de la región: la brecha entre empresas líderes y minoristas en la carrera”.
Automatización inevitable
El estudio señala que América Latina debe comenzar de inmediato acciones necesarias y fundamentales para cambiar la fuerza laboral hacia los nuevos roles y desafíos requeridos por este potencial gran mercado.
Recuerda que la mayoría de las empresas en América Latina están aplicando IA, tecnologías relacionadas con la clasificación (58%), la predicción (58%) y el lenguaje natural (52%).
Para crear aplicaciones, menciona el estudio, una preocupación es si las empresas están trabajando en investigación básica o incluso aplicada para expandir los límites del campo de IA, o si están aprovechando la corriente de tecnologías para hacerlo.
Investigaciones adicionales de Endeavor, dice el estudio de GTCI, demuestran que, por ahora, América Latina está utilizando, como la mayoría del mundo, tecnología desarrollada y disponible a partir de grandes IA habilitadores tecnológicos para construir sus aplicaciones de IA. Por ejemplo, el 42% de las empresas analizadas compraron servicios de inteligencia artificial de Microsoft, mientras que el 32% está utilizando Google Tensorflow.
¿Qué hacer en la región?
Después de analizar las estrategias de muchos países, el estudio de GTCI indica que está claro que hay muchas similitudes en toda la región. Propone concentrarse en los aspectos sociales y fomentar el talento y la formación del capital humano. Señala que los países de América Latina deben intentar reunirse y crear una estrategia conjunta para desarrollar la IA en la región, lo que aumentaría el potencial para ser un grupo de talentos regional.
También sugiere que las personas deben ser educadas y capacitadas en el campo de la IA. Los requisitos a corto plazo incluyen matemáticas, ciencias de la computación y herramientas de IA.
A largo plazo, continúa, el talento debe desarrollar habilidades en neurociencia, aprendizaje automático y, especialmente, resolución de problemas, además del autoaprendizaje, la adaptación y la mentalidad.
Considera que otros roles de trabajo no necesariamente amenazados por la automatización pero que son útiles para el desarrollo de IA y que deben ser incentivados: artistas y diseñadores, ingenieros informáticos y especialistas, profesionales de la educación y trabajadores de apoyo, y gerentes y ejecutivos.
Considera como importante que las empresas inviertan en la IA, preferiblemente, unirse o crear uno de los centros tecnológicos de IA en la región. Esta, continúa, podría ser una oportunidad para atraer inversiones de los principales países de IA en América Latina, ya que hay una guerra por talento en el área y el talento se está volviendo más caro en los países del mundo con IA.
En este sentido, el estudio de GTCI expresa su preocupación por la “guerra” del talento entre Google, Amazon, Microsoft, Facebook, Apple, Alibaba, Baidu y otras firmas multinacionales que están reclutando y reubicando talentos fuera de América Latina si los candidatos tienen las habilidades adecuadas o demandadas por las transnacionales.
¿Reducirá las desigualdades?
El estudio de GTCI afirma que es una oportunidad verdaderamente dorada para América Latina convertirse en un “centro de entrega global” para aplicaciones y proyectos de IA y hacerlo, añade, ayudará a atraer inversiones de países líderes que buscan talento en todos los países.
Indica que vale la pena señalar que los gobiernos y las empresas deben planear la retención del talento en la región. Por ejemplo, dice, hace aproximadamente 20 años India se posicionó como un centro general de entrega de TI.
Anticipa que a medida que la revolución de la IA despegue en América Latina, la gente será conducida a esa área. “Creemos que ayudará a reducir desigualdades sociales y aumentará la probabilidad de investigación básica floreciente en toda la región. Si las instituciones aprovechan esta oportunidad ahora, no solo podrán aplicar la tecnología para desarrollar adecuadamente la región, sino también podrán participar efectivamente en la creación de nuevos campos científicos y tecnologías, y dar forma al futuro de la humanidad”.
Las automatizaciones basadas en IA, menciona, ofrecerán oportunidades para rehumanizar el tiempo (por ejemplo, favoreciendo la conciliación) y generarán puestos de trabajo más estimulantes intelectualmente.
GTCI sugiere fortalecer oportunidades a corto y largo plazo
La séptima edición del índice GTCI (Global Talent Competitiveness Index) señala que las oportunidades se pueden evaluar para sus efectos a corto y largo plazo y agrupados en tres aspectos: En capital humano. Ya sea a corto o largo plazo, América Latina necesita impulsar fuertemente la fuerza laboral hacia las habilidades de inteligencia artificial. Las personas son el aspecto más importante de la revolución tecnológica. Sin embargo, con los avances exponenciales de la tecnología, el principal desafío es cómo preparar a las personas para futuros trabajos.
En la próxima década es probable que muchas profesiones se extinguirán y que varios otros se crearán. Esto requerirá personas que estén bien preparadas para aprender nuevas habilidades.
¿Qué profesiones serán emergentes cuando la investigación altamente teórica se convierta en un producto que usamos diariamente? Además, ¿cómo puede preparar América Latina su fuerza laboral para ese futuro?
Podría decirse que la habilidad más importante es la capacidad de aprender y adaptar. La creciente brecha mundial de conocimiento también está aumentando en América Latina: las personas con más recursos pueden acceder a las mejores herramientas y educación, adelantándose a ellas, agrega GTCI.
Infraestructura. El estudio indica que es importante el acceso a dispositivos tecnológicos y al internet. No hay necesidad de competir por computadoras del tamaño de una habitación. Afortunadamente, hay más y más contenido disponible para cualquier persona ansiosa por aprender. El conocimiento necesario puede ayudar a conducir a una mejor conciencia y adopción.
Una vez que el talento con las habilidades adecuadas para trabajar en soluciones de IA está disponible y accesible, las compañías que están preparadas pueden acelerar el proceso de desarrollo de sus capacidades de IA. América Latina puede, de hecho, trabajar con datos no estructurados e incompletos, pero puede funcionar aún mejor si están organizados y limpios.
Además, menciona, muchas empresas en América Latina no han dado los primeros pasos de recopilar y almacenar datos digitalmente. Los gobiernos y las empresas tienen mucho que ganar si se preparan con fundamentos que pueden acelerar las iniciativas de IA.
Ciencia, tecnología e inversión. GTCI propone evaluar los perfiles de IA de las empresas en América Latina, muchas están trabajando con la tecnología y la mayoría está utilizando marcos de terceros, incluidos Google, Microsoft, IBM y Amazon. Menciona que no hay duda de que hay la capacidad de implementar IA de manera eficiente, con el soporte de estas plataformas, para la región, y podría decirse que es el conjunto de habilidades más importantes.
Sin embargo, añade, las iniciativas de IA no pueden descartar la importancia del lado más básico de la investigación científica. Un ecosistema de tecnología saludable necesita abarcar todo el ciclo, desde investigación científica a la investigación aplicada, y finalmente a las aplicaciones mismas. En la práctica, sin embargo, la madurez de este ciclo a menudo se desarrolla hacia atrás, a partir de las aplicaciones. Esto no es un problema, pero las compañías latinoamericanas buscan contratar y retener el talento de IA y no puede desviar su atención.
Cifras del talento
Estudio El ranking del índice GTCI (Global Talent Competitiveness Index) alcanza su séptima edición y presenta los datos de 132 países sobre la resolución de los problemas de talento relacionados con la competitividad empresarial.
Talento Suiza ocupa de nuevo, como el año anterior, la primera posición en el ranking por países a nivel global. Le sigue EEUU, que alcanza su clasificación más alta en el ranking hasta la fecha, y Singapur, que baja una posición. Un top ten con mayoría de naciones europeas: Suecia, Dinamarca, los Países Bajos,
Finlandia, Luxemburgo, Noruega y Australia, en el número 10. Países líderes que cuentan con sistemas educativos bien desarrollados y estructurados con base en las habilidades necesarias para la empleabilidad en el mercado laboral actual.
Adopción La adopción de la Inteligencia Artificial en todo tipo de organizaciones, tanto públicas como privadas, es, por tanto, un reto para reducir la brecha, cada vez más amplia, que existe entre diferentes sectores, industrias y países por las diferencias existentes en cuanto a su implementación. También lo es la preparación de la población con las habilidades para afrontarlo.
Página Siete
Comments