top of page

Diccionario de colombianismos: ¿qué significa dar papaya, pelado, ñapa y mermelada?

  • Radio Popular
  • 12 jul 2019
  • 3 Min. de lectura

Viernes 12 de julio de 2019

Fuente / cnnespanol.cnn.com


Estas son algunas de las expresiones comunes que usan los colombianos en su jerga diaria. Algunos de estos son usados específicamente en regiones. ¿Son diferentes a los vocablos de tu país?

Colombia: tierra donde a los amigos se les dice ‘parce’; a un poquito extra se le dice ‘ñapa’. Aquí ‘la coca’ es un recipiente para portar comida, y a una corriente de aire se le dice ‘chiflón’. Y si alguien quiere que le pongan atención dice: ‘páreme bolas”.

El patrimonio léxico colombiano es muy amplio. Tanto así, que el Instituto Caro y Cuervo publicó un Diccionario de Colombianismos en 1993 y lo renovó en 2018, donde aparecen cerca de 8000 definiciones y 4500 ejemplos. En este libro se recogen palabras “de uso frecuente, cotidiano, tan rico y variado como el país mismo”, de acuerdo con el Instituto Caro y Cuervo. Estos son algunos de los colombianismos más frecuentes que encontrarás en el vocabulario de los colombianos, algunos de ellos incluidos en el diccionario del Caro y Cuervo. ¿Cuál más agregarías? Arrecho: en la región de los Santanderes, cerca de la frontera con Venezuela, alguien ‘arrecho’ es alguien bravo, fuerte, furioso. Otro significado es alguien que está excitado sexualmente. Boleta: Una persona que es muy extravagante o fanfarrón. Chino / china: Las usan sobre todo las personas del interior del país para referirse a una persona joven. Coca: No solo es una expresión para referirse a la cocaína, por lo que el país es tristemente conocido en el mundo; así se le dice al recipiente en el que se empaca la comida para llevar. Un tazón también puede ser denominado una coca. Chimbo: Algo de mala calidad o que no cumplió con las expectativas. Chiflón: Viento colado o corriente muy sutil de aire. Dar papaya: Propiciar una situación que puede ser potencialmente mala para si mismo. El algo: Una comida ligera que toma por la tarde, entre el almuerzo y la comida. Algunos le dicen ‘onces’. La misma merienda en horas de la mañana, entre el desayuno y el almuerzo, también se conoce como ‘mediasnueves’. ¡Eh, Ave María!: Una expresión muy común entre los paisas, los habitantes de Antioquia, y personas del eje cafetero, para denotar alegría, decepción o incluso sorpresa. Embarrarla: Equivocarse o hacer algo mal. Mamera: Palabra para expresar pereza o disgusto con algo. Mermelada: Partida presupuestal que un gobernante distribuye entre los congresistas para que adelantaran inversiones en sus respectivas regiones y comprar voluntades políticas, según la Revista Semana. Un “enmermelado” es aquel que ha recibido mermelada del gobierno y se pone de su lado. Ñapa: Una porción extra o un obsequio. Paila: Aunque así se conoce comúnmente a una sartén, en Colombia se usa esta expresión cuando algo está mal, es feo, o hay mala suerte. Palanca: Tener palanca es tener influencia para acceder a algo. Por ejemplo, conocer a alguien que te puede ayudar a obtener un trabajo, eso es palanca. Papayera: Banda de música popular que interpretan temas típicos de una región. Parar bolas: Poner atención. Parce: También se dice parcero. Así se le dice a un amigo. Pelao: Se usa también para referirse a una persona joven, o a un ‘chino’. Pola: Cerveza Sumercé: En los departamentos centro del país es muy común escuchar esta expresión para referirse a una persona en lugar de decir ‘Usted’ o ‘tú’. Viene de la expresión “Su merced”. Yeyo: Una expresión informal para un desmayo parcial o desvanecimiento temporal.

Comentarios


ACERCA DE NOSOTROS

Radio Popular es una emisora que emite su señal desde la ciudad de Yacuiba, nos encargamos de mantenerlos informados permanentemente.

REDES SOCIALES 

SUSCRIBETE 

Por que sabemos que estar bien informado y de manera oportuna es importante para usted, Radio Popular Yacuiba quiere darle la bienvenida al privilegiado grupo de suscriptores en línea.

© 2019 by Radio Popular Yacuiba 95.1 FM 

bottom of page