Bolivianos cuentan cómo se vive la emergencia por el coronavirus en Italia
- Radio Popular
- 10 mar 2020
- 2 Min. de lectura
El Gobierno italiano ordenó que el país quede en situación de aislamiento como una medida para frenar el avance del Covid-19, que ha dejado más de 500 fallecidos y unos 7.000 casos confirmados de esta enfermedad

Restricciones para circular por la calle, precauciones para tomar el transporte público o incluso para comprar medicamentos en las farmacias son algunas de las medidas impuestas por las autoridades en Italia, uno de los países europeos más golpeados por el coronavirus Covid-19.
EL DEBER se contactó con bolivianos que residen en ciudades como Milan o Bérgamo y ellos relatan cómo su rutina ha sido cambiada por completo a causa de la emergencia sanitaria que ha dejado más de 450 fallecidos y más de 7.000 casos confirmados por esta enfermedad.
María del Carmen Baigorria Vaca, representante de la Asociación Comprometidos por Bolivia, dijo que uno de los cambios más significativos es la restricción para la locomoción. "Ahora no existe la vida social", apuntó. El Gobierno determinó cerrar lugares de concentración masiva como los cines, teatros, museos, estadios y piscinas.
"Solo queda llevar a cabo las medidas con responsabilidad y acatar lo que nos recomienda el Gobierno respetando las disposiciones y quedarnos en casa", dijo.
El primer ministro Giussepe Conte anunció el lunes que el país entero queda en situación de aislamiento para contener la propagación del virus y los desplazamientos quedaron prohibidos. Solo se permite viajar dentro de Italia por motivos justificados de trabajo, por cuestiones de salud y por otras razones de urgencia debidamente acreditadas.
Baigorria comentó que aún no se ha llegado al 'pico de la enfermedad' y que las clases han sido suspendidas por lo que debe estar en casa con sus hijos y presentar tareas online. "Mi esposo debía viajar por trabajo a Francia, pero con el decreto le anularon su vuelo; hasta el momento no sabemos si hay algún boliviano con coronavirus". Compras y alimentación
El temor a la escasez de alimentos está presente, pues con la disposición se tiene una suerte de 'estado de sitio' lo que obligó al Gobierno a explicar que los supermercados permanecerán abiertos y serán abastecidos "regularmente", esto para evitar una especie de sicosis entre la población.
Luis Burgoa, médico de profesión y que vive desde hace más de una década en Bérgamo, contó que se han tenido que cerrar hoteles, restaurantes y algunas industrias esto para no arriesgar a las personas a contraer el virus.
Dentro de la compra de víveres también señaló que ahora existen prácticas que antes no se veían como el mantener una distancia de al menos un metro entre comprador y vendedor, y que se evita al máximo el tener algún tipo de contacto.
Dentro de las prácticas laborales, las oficinas de correos están medio vacíos, así como los autobuses, donde los pasajeros usan mascarillas y guantes de plástico.
Donde hay más bolivianos es en Bérgamo, se estima que hay entre 14.000 y 15.000 bolivianos, mientras que entre Milán y Turin son 13.000 compatriotas.
El Deber
Comments